martes, 21 de abril de 2009

Foucault: el sistema carcelario

FOUCAULT:

MI HIPÓTESIS ES que la prisión fue vinculada desde sus comienzos a un proyecto para la transformación de los individuos. Las personas tienden a suponer que la prisión era una clase de vertedero para criminales, un vertedero cuyas desventajas empezaron a hacerse evidentes durante su aplicación, dando origen a la convicción de que las prisiones tenían que ser reformadas y hechas con la intención de transformar a los individuos. Pero ésto no es cierto: tales textos, programas e informes de intención estuvieron allí desde el comienzo. La prisión estaba destinada para ser un instrumento comparable —y no menos perfecto que— la escuela, el cuartel, o el hospital actuando con precisión sobre sus sujetos individuales.

EL FRACASO DEL proyecto fue inmediato, y era visible virtualmente desde el comienzo. En 1820 ya se entendía que las prisiones, estaban muy lejos de transformar a los criminales en honestos ciudadanos, servía únicamente para crear nuevos criminales y para llevar a los criminales existentes, incluso hacia un grado de criminalidad mucho más profundo.

Fue allí que luego tomó lugar, como siempre en la mecánica del poder, una estratégica utilización de lo que había sido experimentado como una desventaja. Las prisiones manufacturaban delincuentes, pero los delincuentes resultaron siendo utilizados en el campo económico tanto como en el político. Los criminales caían de maravilla. Por ejemplo, a causa de los beneficios que podían obtenerse fuera de la explotación sexual, nosotros encontramos el establecimiento en el siglo XIX de los grandes negocios de prostitución, los cuales se habían hecho posibles solamente gracias a los delincuentes quienes sirvieron como medio para la capitalización de cada día del pago por el placer sexual

OTRO EJEMPLO: TODO el mundo sabe que Napoleón III se sostenía en el poder únicamente por la ayuda de un grupo consistente, al menos en sus más bajos niveles, de las comunes leyes para los criminales. Y uno solamente tiene que ver el temor y el odio de los trabajadores hacia los criminales durante el siglo XIX para entender que los criminales estaban siendo utilizados contra ellos, en las batallas políticas y sociales, como agentes de vigilancia y de infiltración, previniendo y disolviendo revueltas, paros y así sucesivamente.

martes, 31 de marzo de 2009

El hombre y su capacidad simbólica

Este texto es para los alumnos de 3º A, B y C, requerido para la materia Culturas y estéticas contemporáneas. Deben tener copia impresa del mismo. En caso de no poder bajarlo desde este lugar, hacer click aquí.

Cassirer, Antropología Filosófica (Fragmento) Cassirer, Antropología Filosófica (Fragmento) carolinheredia

Semana Santa...a misionar!!!!

Como ya es tradición en Semana Santa un grupo de jóvenes del colegio, pertenecientes al grupo misionero viajan a visitar las misiones que la Congregación sostiene en el sur , en Laguna Blanca, Mencuè, Comallo..
Ezio Casalini, Esteban Carlino, Juan de la Cruz y Sebastián Herrera salen este viernes 3 y la semana que viene van el representante legal del colegio, Roberto Domínguez, Fernando Stegman, Inès Dondi, Analìa, Gabina y Julia Ferranti.
Desde el colegio los acompañamos con el espìritu de Claret, haciendo eco de la vocación misionera que es nuestro sello y rezamos para que Marìa guìe a chicos y grandes en este viaje de entrega y de fe.

martes, 17 de marzo de 2009

Cultura y comunicación

Carolina Heredia deja estos documentos de guía para la asignatura Cultura y Comunicación


Pautas de trabajo para 1º C Polimodal


Planificación Cultura y Comunicación 2009

Recuerden que cuando queden relegados en el blog, pueden acceder a estos documentos buscando en el lateral de la página donde dice etiquetas, con el nombre de la materia o como guía y programa.

lunes, 16 de marzo de 2009

Por una Internet segura!!!!


Empezamos aquí, en el blog de la biblioteca un tema inportante y que nos interesa a todos, chicos y padres : la protección de nuestros datos, claves, información privada en Internet.
Sin querer podemos ponernos a nosotros o a nuestra familia en peligro real, no virtual,de sufrir consecuencias dolorosas.
En el diario Clarìn apareciò esta noticia.
Te ofrecen por mail acceder a las conversaciones de chat, vìa MSN de amigos y conocidos.... que tentación!!!!!!pero para lograrlo tenès que darles tu dirección de correo y tu contraseña, lo que alimenta una base de datos y espìan TUS propias conversaciones para lograr datos que reporten beneficios $$$$$
Cuidate y cuidá a los tuyos, contale esto a tus conocidos.
Vamos, desde la biblio, desde el colegio a disfrutar de Internet sin disgustos.
Si sabès de algùn caso, o de algo que haya que evitar, intervení a travès de los comentarios.
Por una Internet segura!!!

domingo, 2 de noviembre de 2008

Reflexión sobre Bioética

Reflexión de fin de semana largo ........


He elegido la Bioética dado que en los últimos años con el desarrollo biotecnológico se han ido gestando diversas situaciones en las que la vida del ser humano suele tener diversidad de opinión sobre qué hacer y cómo resolver tal o cual dilema ético. Sus caracteres son decisivos para las resoluciones en casos controversiales tales como el aborto y la eutanasia, entre otros.

Estos temas en los que discrepan más de una opinión como sustento de validación para poder encontrar y llegar a una posible solución y que ella sea beneficiosa tanto para el paciente como para el médico, depende en muchos casos de la condición del paciente para poder decidir sobre el mismo o que un tercero allegado pueda hacerlo por este. En tales cuestiones se ponen en boga los conceptos de autonomía y heteronomía, y aquí en especial es donde la persona pueda tener completa actitud racional para poder decidir sin depender de normas externas a sus propias convicciones o en caso contrario, si depende de estas para poder decidir sobre su futuro. Considero que tanto la autonomía como la heteronomía son formadoras del desarrollo moral (1) tanto para aquella persona que debe vivir estos casos mencionados en la mas próxima cercanía como aquel que elabora un juicio basándose en la información que se le brinda por los medios de comunicación. Este desarrollo moral se ve influenciado sin duda por pautas internas morales que guían nuestras acciones y nos permiten decidir saber si optamos por nuestras normas en principio sin dejar de lado las externas, o si en todo caso procedemos de modo inverso. Ciertas formas de proceder coinciden con el parámetro que la sociedad posee para determinar qué conductas son acordes a todos y cuáles no, estas son las concordancias básicas, aquellas que son previsibles y aceptadas, y que permiten la convivencia pero también los desacuerdos (2). Que un grupo social tenga un patrón para poder evaluar y decidir que acción está siendo correcta y la decida como tal, indica que posee un código de conducta moral con el que para ciertas acciones que no están contempladas en este código, sea la sociedad quien decida y juzgue si tal acción es buena o mala, correcta o incorrecta.
Teniendo en cuenta las acciones y decisiones finales que una sociedad o un grupo social determinado pueda tener respecto a una situación controversial, existen diferentes maneras de poder interpretar las acciones de los seres humanos en cuanto a sus patrones éticos y ello puede ser desde un patrón deontológico, teleológico o utilitarista. Respecto a la deontología, un caso como el aborto sería catastrófico dado que en su sentido universalista y por deber, cualquier persona podría disponer realizar esa acción si ya alguien lo ha hecho, teniendo en cuenta la buena intención independientemente del fin. En el caso de ser teleológica la orientación de la decisión, sobre un aborto estaría orientada a lograr un fin bueno intentando buscar un equilibrio a partir de las consecuencias extremas de la situación. Por último, el utilitarismo que lo considero como la postura y orientación más radicada en cuanto a estos dilemas morales y éticos que se presentan de forma cotidiana, ya que busca un bien general para satisfacer el beneficio del mayor de seres humanos. Estas posturas inevitablemente están contempladas en cada ser humano de manera inherente, y todos somos parte de esas decisiones de modo directo o indirecto, así es como de modo interpersonal invadimos las esferas de lo público y lo privado siendo necesario aclarar que este aspecto es vital para un sistema de gobierno demócrata, pero es lícito mencionar como con nuestras acciones podemos hasta con intención provocar un daño respecto a lo público, aquello que contempla a la sociedad en su totalidad, como a lo privado y personal de cada uno de nosotros. Es así que nuestra Constitución Nacional contempla esto y lo respalda en las Declaraciones, Derechos y Garantías en el Art. 19 Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe”(3). En el caso de contemplar el aspecto público y privado es discutible a la hora de discernir que se considera como tal en cada caso, pero lo indiscutible es que estos ámbitos pertenecen a la sociedad y por ende al ser humano, y en la relación interpersonal se ven involucrados como por lo mismo, las conductas de cada persona.
En lo que a la sociedad en general respecta las conductas que infieren nuestros razonamientos sirven para acumular, gestar y reflexionar sobre las decisiones que los seres humanos toman en cuanto a una vida que, por un lado puede no ser la nuestra, pero nos implica a la hora de poder elegir sobre que juicio emitir en el caso que corra ese riesgo.

Invito a exponer sus opiniones sobre estos temas que tanta tela dan para cortar. dejo estos interrogantes:

¿Quién establece el límite entre lo público y lo privado?
¿Cuál es el juicio indicado (si lo hay) para establecer cuando es posible la Autonomía y la Heteronomía de forma absoluta?
¿Es posible que nuestras normas basicas de conducta se modifiquen para incorporar otras?


Muchas Gracias por su lectura y tiempo.

Marcelo Pella.-

[1] Kant, Fundamentación de la metafisica de las costumbres.

[2] Ídem pág 45

[3] Constitución de la Nación Argentina. Art nº 19.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Mes del bicentenario de Claret

En el mes de octubre de este año celebramos el bicentenario del nacimiento de Claret y acompàñamos las celebraciones subiendo este video sobre nuestro Padre Claret realizado el año 2007 por los alumnos del colegio. Algunos ya egresaron, y otros....todavía aceptan felicitaciones en los pasillos!!

http://www.youtube.com/watch?v=OqRm0Ccq6XA




miércoles, 10 de septiembre de 2008

Tu biblioteca está en Internet!!


Con este post inauguramos el blog de la biblioteca del colegio. En él vamos a publicar novedades, fotos, videos, comunicaciones y todo lo que sea del interés de alumnos, profesores, directivos, catequistas, tutores y todos los que conformamos la comunidad del colegio.

Esperamos la participación de todos!! Sugerencias y comentarios y todo lo que vaya surgiendo del día a día del colegio.

Participá acercándote a la biblioteca, desde las 7.30 hasta las 17.30 todos los dìas. Laura, en turno mañana y Yanina en turno tarde van a recibir tus inquietudes.

Hemos publicado fotos de nuestra biblioteca en flickr!!!

Y ahora saludá desde los comentarios y convertite en un miembro más de la comunidad virtual del colegio!!

Y si le buscamos a los libros una utilidad diferente….miren este video……